Coyuca de Catalán es una ciudad mexicana del estado de Guerrero, ubicada al noroeste de dicha entidad, en la región de Tierra Caliente. Es cabecera del municipio homónimo y se encuentra situada junto a la cuenca del Río Balsas.
Sobre el significado de la palabra Coyuca existen dos versiones, una la derivan del purépecha, dándole el significado de "lugar o despeñadero de aguilas" y la otra la relacionan con el vocablo nahuatl Coyuca, que significa "lugar de coyotes"; el agregado de catalán se le dio en honor al general Nicolás Catalán, originario de Chilpancingo y destacado insurgente que luchó por la independencia al lado de Bravo, Morelos,Galeana y Vicente Guerrero.
Coyuca fue escenario de grandes batallas y triunfos de las fuerzas liberales como las sostenidas con el dictador Santa Anna y tambien fue participe en la revolucion de 1910 donde el general huertista G. Ulea la incendió y destruyó.
Concluida la gesta revolucionaria, empezó en 1929 la dotación de ejidos, siendo gobernador el general Adrián Castrejón y se desarrolló la lucha agraria, que provoco nuevamente enfrentamientos armados en el municipio; sin embargo, el impulso al ejido durante le período del presidente Lázaro Cárdenas, hizo justicia al campesino.
Existieron tambien grandes personajes que la gente aun recuerda con cariño. Como el caso de el fraile fray Juan Bautista Moya quien bautizaba y congregaba a los indios de Coyuca.
Cuentan los abuelos que fray Juan Bautista Moya en cierta ocasión, plantó su viejo bastón a la entrada del templo de Coyuca y ahí quedó, y a las pocas horas se había transformado en un gran árbol de parota.
Sobre el significado de la palabra Coyuca existen dos versiones, una la derivan del purépecha, dándole el significado de "lugar o despeñadero de aguilas" y la otra la relacionan con el vocablo nahuatl Coyuca, que significa "lugar de coyotes"; el agregado de catalán se le dio en honor al general Nicolás Catalán, originario de Chilpancingo y destacado insurgente que luchó por la independencia al lado de Bravo, Morelos,Galeana y Vicente Guerrero.
Coyuca fue escenario de grandes batallas y triunfos de las fuerzas liberales como las sostenidas con el dictador Santa Anna y tambien fue participe en la revolucion de 1910 donde el general huertista G. Ulea la incendió y destruyó.
Concluida la gesta revolucionaria, empezó en 1929 la dotación de ejidos, siendo gobernador el general Adrián Castrejón y se desarrolló la lucha agraria, que provoco nuevamente enfrentamientos armados en el municipio; sin embargo, el impulso al ejido durante le período del presidente Lázaro Cárdenas, hizo justicia al campesino.
Existieron tambien grandes personajes que la gente aun recuerda con cariño. Como el caso de el fraile fray Juan Bautista Moya quien bautizaba y congregaba a los indios de Coyuca.
Cuentan los abuelos que fray Juan Bautista Moya en cierta ocasión, plantó su viejo bastón a la entrada del templo de Coyuca y ahí quedó, y a las pocas horas se había transformado en un gran árbol de parota.
Y que un indio de Coyuca agonizaba y otro fue a traer a Bautista Moya que se encontraba en Pungarabato; de regreso tenían que cruzar el río muy crecido, y cuenta la leyenda que el fraile lo hizo sobre un cocodrilo enorme. El vulgo dijo que era "un milagro".
como se puede ver la señorial ciudad Coyuca de Catalán como ahora la conocen tuvo su pasado no muy distinto de otros lugares plagado de sufrimiento, sangre, dolor y misticismo pero eso es precisamente lo que hace especial a un lugar que sabe apreciar sus raíces y su pasado.
actualmente la ciudad ha crecido causa de la inevitable globalización pero aun se conservan las costumbres y tradiciones antiguas y en algunos sectores de la sociedad aun se lucha por sobrevivir con lo poco que les da el campo....
amigos espero que les aya gustado conocer un poco acerca de mi pueblo....es todo por el momento pero ya estaré compartiendo con ustedes mas detalles de ese pequeño pero mágico lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario