viernes, 20 de enero de 2012

Planeación

PLANEACION Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES
CICLO ESCOLAR: 2010-2011
ESCUELA: BENITO JUÁREZ            TURNO: VESPERTINO
SEDE: COYUCA DE CATALAN, GRO.       REGION: TIERRA CALIENTE         ESTADO: GUERRERO
AREA: HISTORIA                        GRADO: 6º                       BLOQUE: I

PROPÓSITO
TEMA
ACTIVIDADES
MATERIAL
TIEMPO
APRENDIZAJE ESPERADO


IDENTIFICAR EN FUENTES ORALES Y ESCRITAS LA SECUENCIA DE DIFERENTES SUCESOS Y PROCESOS DE LA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO Y EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA; ASÍ COMO VALORAR EL LEGADO QUE HA DEJADO EL PASADO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO EN EL PRESENTE








EL PASO DEL NOMADISMO A LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS AGRÍCOLAS

CUESTIONAR AL ALUMNO SOBRE LOS TÉRMINOS NÓMADA Y SEDENTARIO.
PEDIR QUE INVESTIGUEN LOS TÉRMINOS EN SU DICCIONARIO.
REMITIRLOS A SU LIBRO DE TEXTO (PP. 26-28) PARA DOCUMENTACIÓN.
ORGANIZAR DOS EQUIPOS CON LA DINÁMICA “LA HORMIGA” E INDICAR QUE UN EQUIPO INVESTIGUE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SEDENTARIZACIÓN Y EL OTRO INVESTIGUE Y RECUPERE INFORMACIÓN SOBRE LA VIDA NOMADA.
ORGANIZAR UN DEBATE DONDE CADA EQUIPO DEFIENDA SU POSTURA MENCIONANDO LAS CARACTERISTICAS.
PEDIR QUE CADA EQUIPO FORME UNA MAQUETA CON SU RESPECTIVO TEMA.
PARA CONCLUIR INDICAR QUE CADA EQUIPO ORGANIZE UNA DRAMATIZACIÓN DEL TEMA CORRESPONDIENTE RESALTANDO LOS CAMBIOS ENTRE LAS DOS FORMAS DE VIDA.
TAREA. PEDIR UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS DOS FORMAS DE VIDA ANALIZADAS ANTERIORMENTE.


DICCIONARIO
LIBRO DE TEXTO
LIBROS DEL RINCÓN
RESISTOL
TIJERAS
CARTÓN
MATERIAL DEL MEDIO (PIEDRAS, TIERRA, PLANTAS, PALITOS, ETC.)
SILICÓN




2

H
R
S





QUE EL ALUMNO DESCRIBA LOS CAMBIOS DE LA VIDA NÓMADA A LA VIDA SEDENTARIA.

























ELABORO: JOSÉ DE JESÚS MONDRAGÓN ORTUÑO

Reseña histórica del Municipio de Coyuca de Catalán

Coyuca de Catalán es una ciudad mexicana del estado de Guerrero, ubicada al noroeste de dicha entidad, en la región de Tierra Caliente. Es cabecera del municipio homónimo y se encuentra situada junto a la cuenca del Río Balsas.
Sobre el significado de la palabra Coyuca existen dos versiones, una la derivan del purépecha, dándole el significado de "lugar o despeñadero de aguilas" y la otra la relacionan con el vocablo nahuatl Coyuca, que significa "lugar de coyotes"; el agregado de catalán se le dio en honor al general Nicolás Catalán, originario de Chilpancingo y destacado insurgente que luchó por la independencia al lado de Bravo, Morelos,Galeana y Vicente Guerrero.
Coyuca fue escenario de grandes batallas y triunfos de las fuerzas liberales como las sostenidas con el dictador Santa Anna y tambien fue participe en la revolucion de 1910 donde el general huertista G. Ulea la incendió y destruyó.
Concluida la gesta revolucionaria, empezó en 1929 la dotación de ejidos, siendo gobernador el general Adrián Castrejón y se desarrolló la lucha agraria, que provoco nuevamente enfrentamientos armados en el municipio; sin embargo, el impulso al ejido durante le período del presidente Lázaro Cárdenas, hizo justicia al campesino.
Existieron tambien grandes personajes que la gente aun recuerda con cariño. Como el caso de el fraile fray Juan Bautista Moya quien bautizaba y congregaba a los indios de Coyuca.
Cuentan los abuelos que fray Juan Bautista Moya en cierta ocasión, plantó su viejo bastón a la entrada del templo de Coyuca y ahí quedó, y a las pocas horas se había transformado en un gran árbol de parota.
Y que un indio de Coyuca agonizaba y otro fue a traer a Bautista Moya que se encontraba en Pungarabato; de regreso tenían que cruzar el río muy crecido, y cuenta la leyenda que el fraile lo hizo sobre un cocodrilo enorme. El vulgo dijo que era "un milagro".
como se puede ver la señorial ciudad Coyuca de Catalán como ahora la conocen tuvo su pasado no muy distinto de otros lugares plagado de sufrimiento, sangre, dolor y misticismo pero eso es precisamente lo que hace especial a un lugar que sabe apreciar sus raíces y su pasado.
actualmente la ciudad ha crecido causa de la inevitable globalización pero aun se conservan las costumbres y tradiciones antiguas y en algunos sectores de la sociedad aun se lucha por sobrevivir con lo poco que les da el campo....

amigos espero que les aya gustado conocer un poco acerca de mi pueblo....es todo por el momento pero ya estaré compartiendo con ustedes mas detalles de ese pequeño pero mágico lugar.

Carta a un Personaje Histórico (Porfirio Diaz)

Coyuca de Catalán Gro, a 19 de Enero del 2012


Estimado señor Diaz:


Se que la mayor parte de los mexicanos le tienen un rencor y quizá odio, porque la misma historia o tal ves las autoridades se encargaron de hacerlo ver como un mal personaje y pésimo gobernante nuestro durante poco mas de 30 años, pero quiero que sepa que yo por mi parte le tengo cierta admiración, porque fue un héroe liberal que a pesar de algunos errores le dio a nuestro México un gran impulso económico, empresarial y tecnológico, usted fue un visionario que amo a su país aunque la mayoría no lo crea así, le dio realce y presencia en el extranjero, muchos países llegaron a conocernos gracias al importantes auge ferroviario que posibilito el transporte de mercancías en poco tiempo y a mayor escala.

Solo tengo una pregunta que me tiene desconcertado y es que siendo usted un gran liberal que trabajo y participo codo a codo con el ilustre héroe nacional Beneméritos de las Américas el Sr. Benito Juarez defendiendo la causa liberal y las injusticias del poder a cargo promulgándose incluso en contra de la reelección, realizando actos que sabe bien  pudieron costarle la vida, mas sin embargo los llevo a cabo levantándose en armas, siendo esto verdaderamente digno de elogio y de encomio. Después usted hiciera exactamente todo lo contrario por lo que había luchado durante tanto tiempo, sobra decir que abuso del poder pasando de ser un gran liberal al peor conservador y dictador que el país antes no había tenido.

Quizá no tenga la respuesta para sus actos, quizás si la sepa dar, lo que es cierto es que estos actos quedaron para la historia y ella mi querido don Porfirio es la que se encarga de poner a las personas en su debida perspectiva.

Pero con todo usted pasa a ser un ejemplo para muchos que como yo valoramos la grandeza y el valor de un hombre que aunque las decisiones que tomen no sean del todo las mas apropiadas, se esfuerza por ser el mejor en lo que hace; pudiendo ser el mejor revolucionario o el mejor dictador, en todo caso la grandeza del personaje queda para formar parte de algunos capítulos de la gran historia  de nuestro México.

Me despido de usted Sr. Diaz llevándome lo mejor para aplicarlo en mi vida teniendo siempre la convicción de querer hacer las cosas lo mejor posible.

PD. Le agradezco tenga a bien leer mi carta donde quiera que se encuentre.

La Leyenda del Maíz

Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban.
No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas.
Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron.
Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.
-Yo se los traeré- les respondió el dios.
Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia.
Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas.
El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas.
Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon.
El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices.
Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.